En este artículo compartimos algunas claves sobre la neurorehabilitación en casos de adultos mayores.
Comenzamos recordando la definición de ictus o infarto cerebral: Es la interrupción del riego sanguíneo a alguna parte del cerebro, ya sea por la formación de un coágulo o la ruptura de un vaso sanguíneo. ¿Cuáles son las causas? A través de los vasos sanguíneos viajan células, cuando hay cantidades elevadas de colesterol malo LDL o glucosa (diabetes) estos liberan sustancias que hacen que no funcione de manera adecuada el flujo sanguíneo.
Factores de riesgo: Edad, sexo masculino, infartos cerebrales previos, hipertensión, tabaquismo, síndrome metabólico, enfermedades del corazón
Signos y síntomas: Problemas en el habla, debilidad o parálisis, pérdida de la sensibilidad, alteraciones visuales, alteraciones auditivas, mareo, desviación de los ojos o de la boca.
¿Qué sucede luego de un accidente cerebro vascular? ¿En qué consiste la rehabilitación de daño cerebral en casos adultos mayores?
Luego de un accidente cerebrovascular (ictus, ACV, derrame), continúa un proceso a largo plazo en cuanto a terapia física, ocupacional y de las funciones perdidas, siempre dependiendo del estatus de la persona antes del acontecimiento.
En primer lugar la rehabilitación se debe comenzar en el hospital tan pronto como sea posible, es decir cuando se encuentre estable, es importante resaltar que la rehabilitación se debe continuar luego del alta, en un centro de rehabilitación atendido por médicos fisiatras y un equipo médico especializado.
Rehabilitación física, neuropsicológica y ocupacional ¿En qué consisten estas terapias?
Otro punto importante a tener en cuenta en el proceso de rehabilitación es la valoracion en neuropsicologia, con el objetivo de identificar y cuantificar las secuelas del daño cerebral, y así establecer el proceso de recuperación y avance de la enfermedad, por tal motivo es conveniente tras un daño cerebral o cuando el anciano cursa una enfermedad neurodegenerativa, consiste en evaluar las funciones cognitivas como la memoria, capacidad de concentración, organización, planificación, además se evalúan aspectos emocionales, y se diseñan las distintas estrategias de rehabilitación.
Terapia física: El objetivo de la terapia de rehabilitación física es que el paciente pueda movilizarse lo más independientemente posible dentro de su condición.
Terapia ocupacional: Es una gran ayuda, se trata de aprender a hacer por sí solo las actividades diarias como asearse, vestirse, ir al baño, comer, es decir recuperar la independencia en la medida de lo posible, es importante comenzar la rehabilitación lo más pronto posible.
La importancia de estimular tu cerebro para vivir mejor
Mucho nos esforzamos en permanecer jóvenes físicamente, ¿porque no actuar igual sobre nuestro cerebro? Este órgano tan importante que pesa alrededor de 1.5kg y consume el 20% de la energía de nuestro organismo.
El cerebro tiene que procesar estímulos internos y desarrollar conductas y actividad mental, todo lo que hacemos es pensando supervivencia y reproducción
Otro aspecto importante de la actividad cerebral humana es la generación de la cultura, que modifica el cerebro y la actividad mental. Se construye a partir de la interacción entre genes y ambiente.
Estimular nuestro cerebro durante todas las etapas de la vida mejora notablemente capacidades como memoria y sociabilidad.
Alimentación: Es importante cuidar la alimentación ya que influye en la función cerebral, además evitaremos sufrir enfermedades en el futuro, tener el hábito de llevar una dieta saludable es indispensable, así estaremos cuidando a esta máquina compleja y poderosa que necesita de nutrientes de calidad para funcionar adecuadamente, por lo tanto aportando nutrientes esenciales en nuestra dieta además estaremos contribuyendo con el retraso en la aparición demencias como el Alzheimer.
Vale la pena el esfuerzo.