Cómo hacer un calendario editorial para blog.

¡Hola! Si estás interesado en llevar un control de tu blog por medio de una gestión eficiente de su contenido, entonces sí o sí necesitas tener un calendario editorial. Así que hoy queremos enseñarte cómo puedes hacer un calendario editorial para tu blog de la manera más sencilla posible con los datos que deberías incluir. ¿Qué te parece? ¿Te anima? ¡Pues vamos a verlo!

Por si te quedan dudas, aquí puedes ver qué es un calendario editorial para blog y por qué es tan importante.

¿Cómo hacer un calendario editorial para tu blog de manera sencilla?

Básicamente veremos cuáles son los datos que debes agregar y las herramientas que puedes usar para construirlo.

La información que debes incluir

Estos son los ítems, casillas o columnas que debería tener tu calendario del blog. Queremos resaltarte que muchos de ellos son sugerencias con las cuales puedes comenzar a hacer el tuyo. A medida que lo vas creando, podrás personalizarlo acorde a tus necesidades y gustos, que es lo más importante.

Quizás tu consideres como importante algún ítem que nosotros ni siquiera colocamos. ¡No temas a la libertad de creación! Hagamos un calendario que te guste y te funcione.

Fecha de publicación: Mes y día.

Puedes comenzar añadiéndolos como las 2 primeras columnas de tu calendario. Sin embargo, también puedes ver muchos ejemplos en internet sobre cómo colocar estos datos; véase, que cada hoja de Excel sea un mes, y cada fila responda a un día de ese mes.

Autor y/o redactor

Si de momento solo eres tú quien escribe los artículos, entonces quizás no necesitas colocar esta columna de “Autor”. Pero, si cuentas con un equipo de varios redactores y autores, entonces sí necesitarías estas dos columnas para que cada colaborador sepa cuáles son los artículos que les corresponden hacer.

Título del artículo

Si tienes el título listo en tu mente o si el artículo está terminado, debes colocar ese título que le asignaste para que su búsqueda sea mucho más rápida si llegas a necesitarlo.

Por otro lado, también es aconsejable que, si tienes una idea para un nuevo post, coloques en esta casilla una descripción muy breve de la misma. Luego, cuando ya tengas el título pensado, lo cambias por éste último. Así puedes usar al calendario como una agenda para fijar post futuros.

Keyword usada para posicionar el post

Si estás ejecutando una estrategia de contenido SEO, es importante que coloques en tu calendario la palabra clave de cada post. Así siempre podrás ver cuáles keywords ya has usado y cuáles todavía no.  

Puedes ver ¿Cómo hacer un análisis de palabras clave en SEO?

Longitud o cantidad de palabras del post

La cantidad no tiene que ser exacta; puede ser una cantidad aproximada. Como sabes, dependiendo del objetivo del artículo, algunos requerirán una extensión más larga que otros.

Buyer Persona o perfil objetivo

Cuando se crea una estrategia de contenido siempre definimos al buyer persona o ese público objetivo al que apuntamos. Podrías incluirlo en tu calendario de blog.

Buyer’s Journey

Según la etapa del Buyer’s Journey a la que orientes cada artículo, tendrás artículos de diferentes tipos. Esta casilla puede servirte como una de tantas formas de categorizar y filtrar tus posts en el calendario.

Categoría

Aquí colocarías la categoría de tu blog a la que pertenece cada artículo.

Subcategoría o temática

Además, tienes subcategorías más específicas en tu blog, ¿No? Entonces debes incluirlo en tu calendario editorial. Junto con las categorías, ambos ítems te ayudarán mucho a gestionar todas las entradas de tu sitio web por el uso de filtros.

CTA

Volviendo al tema del objetivo del artículo, no estaría mal que incluyas el Call To Action que has elegido para cada uno.

Estatus del post

Esta columna es fundamental en tu calendario. Aquí colocarías opciones como: próximo a escribir, en redacción, en revisión, revisado, terminado. Este es uno de los pilares que no puedes obviar.

Optimizado en SEO

Podrías llenarlo como “Sí”, “En proceso”, “No”, u otra forma de saber cómo se encuentra en este sentido.

Aquí puedes ver cómo redactar un artículo SEO.

Estatus web o estatus dentro del blog

Otro pilar fundamental en este registro. Una vez que el post está subido al CMS, como WordPress, debes colocar si está en: Borrador, pendiente, programado, publicado.

Fecha de programación

Podrías necesitarlo para los casos de aquellos posts que estén como “programado”. En esta otra columna ubicarías cuál es el día pautado para que el post se publique automáticamente.

URL del artículo

Y finalmente,  y muy importante, debes agregar la URL del post una vez que ya está publicado en tu blog. Así siempre podrás acceder a él en un pestañeo.

Herramientas que puedes usar

Siempre se recomienda una hoja de cálculo porque así la edición y personalización del calendario podrá hacerse cómodamente, insertando tantas filas o columnas como quieras en el momento que desees. Además de añadirles colores y diseños para que su uso sea visualmente más eficaz.

¡Esto es todo! ¿Qué te ha parecido? Ya sabes cómo hacer un calendario editorial para blog, pues conociendo las herramientas a usar y los datos que debes incluir, así como otros más bien sugeridos, puedes distribuirlos de la forma que más te agrade y llevar una óptima gestión de toda tu estrategia de contenido. Pero coméntanos, ¿Comenzarás hoy a darle forma? ¡Hasta el siguiente post!