¡Hola de nuevo! Para todo proyecto online que tengamos entre manos es vital compartir información de interés para nuestro usuario o consumidor final. Y una forma de otorgarle la información que busca es gracias a un contenido curado con nuestro sello de marca. Así que hoy veremos cómo hacer una curación de contenidos en 5 pasos, y así puedas alcanzar los objetivos comerciales que tengas. ¡Empecemos!

Aquí puedes ver Qué es la curación de contenido y por qué es tan importante para tu marca online.
Cómo hacer una curación de contenidos: Los 5 pasos que necesitas seguir
La curación de contenido consiste en encontrar información relevante para tu público y mostrársela con mayor frescura y con tu toque personal. Veamos los 5 pasos para cumplir la meta de esta técnica de las estrategias de contenidos.
1. Contextualización
Se refiere a analizar y definir dos aspectos muy importantes: Cuáles son tus objetivos con tus contenidos y quién conforma tu público objetivo.
En el primer caso, tienes que pensar qué pretendes alcanzar con la curación de contenido, ¿Conseguir nuevos leads? ¿Educar a tus lectores? ¿Aumentar el tráfico orgánico a tu sitio web? Debes ser muy específico al definir tus objetivos.
Para conocer quién conforma tu público objetivo, lo más recomendado es segmentar a tu audiencia actual usando las estadísticas que te brindan Google Analytics y las redes sociales donde estás presente. Ambos puntos son fundamentales para ir al paso 2.
2. Planificación y búsqueda de temas de interés
Con el paso 1 hecho, podrás comenzar a crear una planificación y búsqueda de los temas que a tu público objetivo realmente le interesa conocer, así como también los formatos que más le gusta consumir, por ejemplo, infografías, artículos, videos, etc.
Pero… ¿Cómo puedes saber qué información busca tu audiencia? ¡Pues con analizar las palabras clave, por ejemplo! Usa herramientas SEO como Answer The Public para saber qué es lo que más buscan de acuerdo a un tema. También puedes usar Google Trends y las tendencias de las redes sociales, entre otros métodos.
Como ya dijimos en Cómo hacer un calendario de Community Manager, encontrar los formatos más eficaces es ensayo y error; a medida que vas publicando tus contenidos podrás ir analizando cuáles resultan ser de mayor agrado para tus usuarios y cuáles no tanto.
3. Investigar el tema y filtrar los resultados encontrados
Luego de conocer los temas más demandados por tu target, viene la parte de la investigación de cada uno. De acuerdo a tu planificación de publicaciones para los siguientes días, decidirás en qué orden investigar los temas en internet.
Para crear esa planificación de publicaciones, un calendario editorial es la mejor manera de hacerlo.
Ahora, la investigación no es tomar las primeras fuentes que encuentres en Google. Internet es muy vasto, así que debes enfocar la investigación en la recolección de fuentes más importantes o con información muy útil sobre el tema en cuestión. Esta rigurosa selección de fuentes e información es la filtración.
4. Analizar esos resultados filtrados
Ya teniendo las mejores fuentes gracias al paso 3, es momento de analizar cada una con detenimiento para evaluar si la información que suministran en verdad es de valor. Además, en este paso debes escoger las piezas de información que mejor encajen para tu nuevo contenido, basándote en el o los objetivos que persigues y en el perfil de tu audiencia al que va dirigido.
5. Crear tu nuevo contenido con valor agregado
¡Listo! Con la información más relevante a la mano ya puedes comenzar a crear tu contenido. Si te lo preguntas, el valor agregado es aquel que lo hará diferente de los demás de internet.
Por ejemplo, gracias a la forma en que presentes la información (la estructura del contenido), títulos, descripciones y subtítulos de tu invención, experiencias u opiniones propias, el tono y el lenguaje de tu empresa, entre cualquier otra forma creativa con la que puedas darle tu sello de marca característico.
Selección del canal de difusión y medición de resultados
En realidad, esto no es parte de los pasos para hacer una curación de contenidos; esto es lo que va después de haber hecho la curación y publicado el contenido que obtuviste.
Pero bien, es igual de significativo; de eso no hay duda. Debes pensar en dónde publicarás tu contenido ya curado, ¿En redes sociales? ¿En tu blog? Después que esté publicado debes medir su impacto por medio del número de interacciones que consiguió. Esos datos son precisos para determinar si el contenido ganó la receptividad que esperabas o no. Y en este último caso, tendrás que tomar medidas para mejorar tu siguiente contenido, por ejemplo, cambiando el formato a usar.
¡Y ya terminamos! Ya sabes cómo hacer una curación de contenidos adecuadamente, ¿Te ha quedado más claro ahora? ¿Comenzarás a seguir estos pasos? ¡Nos vemos en el siguiente post!