Seo- Tasa de rebote de un sitio web.
La tasa de rebote indica el porcentaje de usuarios que han abandonado una página web sin haber interactuado.

¡¿Qué tal estás?! ¿Crees que tus visitantes no están reaccionando a tu sitio como antes? Bueno, si te preocupa el asunto con ella, aquí te explicaremos si existe una tasa de rebote aceptable, su fórmula, cómo puedes reducirla, y qué herramientas usar para ello. Así que mejor empecemos cuanto antes, ¡Vamos!  

¿Qué es la tasa de rebote?

Primero su definición rápidamente. La tasa de rebote es una métrica de analítica web que indica el porcentaje de usuarios que han abandonado una página de tu sitio sin haber interactuado con ella. La interacción que las herramientas de analítica toman en cuenta para medir esta métrica es que el usuario haga clic en algún enlace de la página para que vaya a otra página del sitio.

Por ejemplo: Un usuario entra a tu página de inicio, estuvo allí durante 5 minutos haciendo scroll y luego se fue. Como no hizo clic en absolutamente nada de tu homepage, entonces se cuenta como rebote.

Fórmula para determinarla

Así como su definición es sencilla, la fórmula para determinarla también lo es:

Tasa de rebote = (N° de visitantes que abandonan una página sin interactuar con ella / N° total de visitantes de esa página) x 100

¿Cuál es la tasa de rebote aceptable o el porcentaje ideal?

Pues verás, la verdad es que no hay un margen aceptable o ideal, ya que todo depende de tu sitio web. Queremos decir que, no es lo mismo una tasa de rebote para un blog que para un e-Commerce, o para una revista digital, etc. Y esto es así porque un error habitual es solo centrarse en medir la tasa de rebote sin compararla con otra importante métrica como lo es El tiempo de permanencia.

A veces, tener una tasa de rebote alta no es malo, sino más bien normal, como en el caso de los blogs. “¡¿Cómo es eso?!”, te estarás preguntando. Pues bueno, veamos un ejemplo.

Ejemplo:

Un usuario entra a un artículo de tu sitio, es largo y está haciendo scroll y ya lleva 5 minutos en ese post. Finalmente, sin interactuar, cierra la página y así abandonó tu web. Sí, Google Analytics te dirá que hubo un rebote del 100% en ese momento, ¡Pero el tiempo de permanencia de esa página aumentó! ¡Y eso es bueno! Eso significa que tu artículo muy seguramente sí le agradó al usuario, si le sirvió de ayuda, y al sentir que ya había encontrado lo que buscaba decidió irse.

¿Lo ves ahora? Por otro lado, si hubiese sido en el caso de una ficha de producto de un e-Commerce, entonces sí sería negativo, ya que el objetivo de las tiendas online es vender productos, concretar ventas (a diferencia de un blog, que es brindar información útil).

¿Cómo mejorar o reducir la tasa de rebote?

Bien, para saber cómo mejorar la tasa de rebote o cómo reducirla, también existen diversos factores que debes tener en cuenta en función de: 1) Tipo de web (blog, e-Commerce, periódico digital…); 2) Tipo de página (artículo, landing page, ficha de producto, etc); 3) elemento a medir el rebote (palabras clave, enlaces Backlinks, páginas más vistas…).  

Así que aquí vamos a enlistarte los factores que todo sitio web, sin importar el tipo, debe cuidar para reducir el valor de esta métrica, al brindar una buena experiencia de usuario:

  • Velocidad de carga: Tu sitio debe cargar lo más rápido posible (no superar los 3 segundos).
  • Diseño web: Tu sitio debe tener una buena organización de todos los elementos. Así que lo mejor es que apuestes por un diseño Responsive para no ahuyentar a los usuarios de smartphones.
  • Calidad en tus contenidos: Es importante que los contenidos sean útiles, informativos, de valor para el usuario. Si hablamos de un blog, escribir artículos SEO sería muy necesario.
  • Configurar Google Analytics: Lo ideal es que establezcas un tiempo límite para que se cuente como rebote o no. La norma serían 30 segundos. Si el usuario se queda en una página por más de 30 segundos entonces no será contado como rebote, sin importar que no haya interactuado con la misma.

4 herramientas para medirla

Finalmente, aquí te presentamos algunas de las mejores herramientas para hacerle seguimiento a la tasa de rebote y ver si es aceptable o no según las necesidades y objetivos de tu proyecto web.  

Google Analytics

Crazy Egg

Clicky

Woopra

¡Y eso es todo! Como viste hoy, realmente no hay una tasa de rebote aceptable, ya que depende de cómo es tu web; sin embargo, puedes mejorar aspectos fundamentales como el contenido o la velocidad para minimizar este porcentaje. Pero puedes profundizar en los rebotes según los tipos de web con el post de RD Station. ¿Cómo te sientes ahora? ¿Menos preocupado? Esperamos que sí, por lo pronto ¡Nos vemos en el siguiente artículo!