El cuadro eléctrico es aquella parte del sistema eléctrico que alimenta los enchufes, electrodomésticos, luces de una casa, oficina o comercio. También se le llama panel de distribución precisamente porque los ramales que llevan la corriente a las cajas de conexiones y todos los demás dispositivos eléctricos parten de allí. 

Los cables van a la caja de conexiones principal y luego desde allí a toda la casa. En síntesis, es el corazón del sistema eléctrico.

Hay dos tipos diferentes de cuadro eléctrico, interior y exterior, como puedes ver en Portal Electricidad

Los cuadros eléctricos pueden ser empotrados, en la pared o en el suelo. Además de los paneles eléctricos domésticos, hay paneles eléctricos industriales.

El cuadro eléctrico está formado por la carcasa, el interruptor principal (un seccionador o un interruptor magnetotérmico), uno o más interruptores magnetotérmicos y al menos dos interruptores diferenciales, de modo que el circuito de luces se separe de las tomas del circuito y favorezca continuidad del servicio.

Las normas de seguridad establecen que los cuadros tienen dimensiones un 15% más de lo necesario, para permitir la instalación de módulos de reserva. También prevé que los circuitos de los enchufes estén protegidos contra sobrecargas con una corriente nominal no superior a la corriente nominal de los enchufes más pequeños.

Recuerda que la instalación del cuadro eléctrico, así como de todo el sistema eléctrico, debe ser encomendada a una empresa o profesional cualificado.

¿Para qué sirve el cuadro eléctrico?

El cuadro eléctrico tiene varias funciones: alimentar los circuitos de los enchufes, luces, proteger los circuitos y «desconectar», es decir, interrumpir el suministro de energía a los circuitos en caso de peligro, sobrecarga o cortocircuito.

El mantenimiento de un cuadro eléctrico es fundamental: esta parte del sistema eléctrico no solo garantiza la distribución y suministro de electricidad, sino que también protege a las personas y los electrodomésticos de daños graves al cortar la corriente en caso de fugas eléctricas, sobrecargas, picos de corriente y contacto accidental con partes expuestas o vivas.

El cuadro eléctrico generalmente se coloca cerca de la entrada del apartamento, en la escalera de la casa, en una habitación especial o en el exterior, protegida por una caja especial. No debe confundirse con el  contador de electricidad, donde podemos ver nuestro consumo. El contador se encuentra siempre arriba, es decir, antes del cuadro eléctrico, en sus proximidades o fuera de la vivienda, ya que normalmente el contador de electricidad debe ser accesible para el técnico del distribuidor. También en el medidor hay otro interruptor que se dispara si superamos la potencia disponible  cuando se encienden demasiados dispositivos.

Fases de cableado de un panel eléctrico.

Una vez concebido y finalizado el proceso de construcción del cuadro eléctrico, se inicia la construcción de las tarjetas de identificación de cables, terminales y demás componentes necesarios.

Luego, los conductos de cableado y los componentes se deben instalar en la placa inferior del panel, con los debidos cuidados.

Los conductos son imprescindibles porque permiten guiar cada cable fácilmente dentro del cuadro eléctrico. Esto hace que todo esté más ordenado, siendo más fácil poder hacer cualquier arreglo, en caso de mantenimiento o cualquier otra necesidad.

En la fase de cableado, cada componente utilizado tendrá su propio código de identificación. Por tanto, permite una instalación sencilla, para evitar errores. Después de la instalación de los componentes y los orificios apropiados dentro del panel, pasamos se pasa a la etapa de cableado.