
Cuando una persona se siente profundamente apática y triste, al tiempo que siente que su vida no tiene sentido o que algo le falta, podría estar experimentado un vacío existencial. Veremos qué es el vacío existencial, causas, síntomas y tratamiento
Puede interesarte: Los 9 principios del Mindfulness que debes practicar.
¿Qué es el vacío existencial? ¿En qué consiste?
También conocido como vacío emocional, sensación de vacío y sentimiento de vacío, es un estado en el que la persona experimenta una profunda desconexión de todo lo que le rodea, debido a que ha perdido el interés de continuar llevando la vida que tiene.
Cuando se está en este estado, es común sentirse con apatía, desánimo, aburrimiento, tristeza y desesperanza. De igual manera la persona siente una honda soledad y, en muchos casos, puede experimentar depresión.
También te puede interesar: 6 tips para aliviar la ansiedad.
Causas del vacío existencial
Básicamente una persona puede entrar en un vacío existencial cuando ha vivido una experiencia relativamente traumática o bien, cuando ha experimentado un cambio muy grande o importante en su vida.
Por otro lado, los desencadenantes del sentimiento de vacío suelen ser las carencias, tanto del tipo físico como el fallecimiento de un ser querido, como también abstractas, como las carencias emocionales.
Algunas de las causas más comunes del vacío existencial son:
- Insatisfacción. Puede ser con el trabajo, con la pareja, con la relación familiar, con su situación social o económica, entre otros.
- La pérdida de un ser querido.
- Emociones reprimidas en la infancia.
- Dependencia emocional.
- El final de una relación amorosa.
- Una fuerte autoexigencia.
- Distanciarse de un ser muy querido.
- Incumplimiento de metas y objetivos.
- Distorsión del autoconcepto junto a baja autoestima, entre otros.
Síntomas del vacío emocional
Los síntomas del vacío emocional van más allá de un sentimiento de soledad y de un acentuado desánimo por la vida. Entre ellos están:
- Inseguridad en uno mismo.
- Sensación de que algo falta.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Frustración.
- Aislamiento social voluntario.
- Pérdidas del sentido de compromiso y responsabilidad.
- Agresividad.
- Desánimo.
- Desarrollo de adicciones, como al alcohol, tabaco, juego… Pero también incluso adicción al trabajo.
Te recomendamos leer ¿Cómo usar la rueda de la vida para mejorar tu bienestar? Ya que creemos que este método de autoanálisis en verdad puede ayudar a buscar eso que nos falta.
¿Realmente es malo estar en un vacío emocional?
No necesariamente. Depende de cada persona, porque cada individuo tiene su propia concepción de sí mismo y de su entorno. Vamos a explicar un poco esto.
Hay personas que pueden agravar su depresión al estar sumergidas en un vacío existencial, como también hay personas que analizan lo que sienten y lo usan a su favor.
Además, esta sensación de vacío también se manifiesta cuando hay cambios importantes, como una forma de adaptarse esos cambios. Por ejemplo, frente al divorcio de los padres, una mudanza, cambio de colegio, de trabajo, una ruptura amorosa, etc.
Personas que superan el vacío por sí mismas
Las personas reflexivas o de temperamento melancólico suelen ser más autocríticas y autoanalíticas. Por lo que no solo se quedan estancadas en su miseria sino que se detienen un momento para analizar su conducta, cómo se sienten, qué sienten, por qué lo sienten.
Estas personas, y sobre todo que no posean tendencia a la depresión, por lo general salen del vacío debidamente: Encontrando el sentido de la vida para ellos en ese momento de las suyas, encontrando metas a alcanzar y/o razones para volver a estar normales.
Te sugerimos leer ¿Qué es la inteligencia emocional? Ya que conocerse a uno mismo puede ayudar mucho a salir de este estado de carencia.
Personas que no logran manejar adecuadamente la sensación de vacío
Bien sean que tengan antecedentes de depresión u otros trastornos, u otras causas, hay personas a las que les cuesta mucho salir del vacío emocional y requieren de la asistencia profesional para lograrlo.
Un problema con algunas personas es que piensan que obsesionándose con algo material o con un placer podrán llenar ese vacío que sienten en su interior.
Esta razón es la que explica por qué en muchos casos las personas que sienten que algo me falta pero no sé qué es, se envuelven en adicciones de todo tipo: Alcohol, tabaco, sexo, comida, trabajo…
Dicho eso, hay personas que, a menos que busquen ayuda psicológica, no pueden salir de ese autoabandono. Claro, esto no quiere decir que las personas que han podido superar el vacío emocional no necesiten ayuda profesional.
Tratamiento para el vacío existencial
La asistencia de un especialista siempre será lo ideal para tratar de raíz cualquier desequilibrio psíquico.
Sin embargo, expertos han hablado sobre el tema, explicando que el tratamiento suele basarse en analizar qué es lo que se ha perdido, o también, qué es lo que nunca se ha tenido, e igualmente abordar la determinación y establecimiento de nuevos objetivos vitales.
Trabajar en el aumento de la autoestima y el restablecimiento del autoconcepto positivo será parte crucial en la mayoría de los tratamientos, como afirman en el post de Mentes Abiertas Psicología.
¡Esto es todo! Ya sabes qué es el vacío existencial, sus causas, síntomas y las bases de su tratamiento.
La ayuda profesional será una aliada para afrontarlo, pero no lo es todo; siempre debes recordar que el cambio surgirá en la medida en que nosotros realmente lo deseemos y accionemos para lograrlo. ¡Nos vemos en el siguiente post!