A.P.E.C:
ASIA PACIFIC ECONOMIC COOPERATION (foro de la cooperación económica de Asia Pacífico).
La APEC: es un organismo consultivo económico intergubernamental de carácter no institucional, con presidencias anuáles que son rotadas entre sus integrantes.
Cuenta con un secretario permanente en Singapur.
La APEC surgió en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Australia y Japon, para promover el comercio abierto y la cooperación práctica entre las economías que la integran.
El 47% del intercambio comertcial del mundo corresponde a la APEC.; cuyo producto geografico bruto(PGB), corresponde a la mitad de la población global.
OBJETIVOS DE LA APEC:
1-Buscar y apoyar el crecimiento y desarrollo de la región para contribuir auna mayor liberalización de la economía mundial.
2-Reforzar los aspectos positivos resultantes de la creciente interdependencia económica.
3-Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios, e inversiones.
MIEMBROS QUE COMPONEN LA APEC:
1-Australia, 2-Brunei, 3-Canada, 4-Chile, 5-China. 6-Corea del Sur, 7-Estados Unidos, 8-Filipinas, 9-Hong Kong, 10-Indonesia, 11-Japón, 12-Malasia. 13-México, 14-Nueva Zelandia, 15-Papua Nueva Ginea, 16-Perú, 17-Rusia, 18-Singapur, 19-Tailandia, 20-Taiwan y 21-Vietnam.
PRINCIPIOS DE LA APEC:
1-Toda decisión es por concenso.
2-Los miembros no son paises, sino economías.
3-Es practicado el principio de regionalismo abierto.
4-Son reconocidos distintos niveles de desarrollo y diversidad cultural.
5-Es consistente con el GATT y la OMC.
6-La liberación y facilitación del comercio y las inversiones son prioritarias en sus acciones.
7-Es realizada una intensa cooperación tecnico-económica.
El caracter informal de APEC es uno de los aspectos mas sobresalientes de este foro, por lo que está dotado de una organización dinámica y eficiente que no requiere de estructuras rigidas para operar.
INSTANCIAS FUNDAMENTALES DE LA APEC:
1-Cumbre de líderes.
2-Reuniones ministeriales.
3-Reuniones de altos oficiales.
4-SOM (Senior Officials Meeting).
5-Encuentros
de comités y grupos de trabajos.
Autor: Magdalena Acuña