Trabajar es una actividad que toda persona ejerce a lo largo de su vida pero, ¿Qué pasa cuando solo se vive para trabajar? Puede ser una adicción. Aquí veremos qué es la adicción al trabajo, sus causas, síntomas, consecuencias y tratamiento psicológico.

Te sugerimos leer ¿Qué es el Burnout? Ya que está muy relacionado con este tema.

¿Qué es la adicción al trabajo­?

La adicción al trabajo puede describirse como un estado mental en el cual una persona prioriza en exceso sus actividades laborales, colocándolas por encima de sus demás ocupaciones y deberes.

Esto hace que la persona dedique casi todo su día a los deberes del trabajo y descuide todo lo demás, es decir, las relaciones sociales, el tiempo en familia, tiempo para sí mismo, deberes del hogar, etc.

En otras palabras, la adicción al trabajo hace que la persona abandone completamente su vida personal para solo quedarse en su vida profesional.

Las personas con este problema son denominados como trabajólicos, término adaptado al español de la palabra usada en inglés workaholic. También reciben otros nombres como: trabajoadicto o ergomaniaco.

Consecuencias de la adicción al trabajo

Lo más irónico de este padecimiento, es que aunque parezca que se aumenta la productividad, en realidad con el tiempo la persona se va volviendo menos efectiva en sus tareas, por lo que su rendimiento va disminuyendo progresivamente.

Entre otras consecuencias también están:

  • Desconexión con su vida personal.
  • Abandono de las relaciones interpersonales.
  • Descuido de su aspecto físico.
  • Afectación de la salud mental: Desarrollo de depresión, estrés, irritabilidad y ansiedad.
  • Puede desencadenar Burnout en la persona.

Te puede interesar: 7 tips para reducir el estrés laboral.

Síntomas presentes en el adicto al trabajo

El trabajólico presenta una serie de síntomas tales como:

  • Irritabilidad o mal humor cuando se le menciona que debería dejar de trabajar tanto.
  • No respeta los momentos para las necesidades fisiológicas como comer y dormir: Prefiere comer mientras trabaja ―como en el caso de trabajar en un ordenador―, y continuar trabajando hasta horas de la madrugada.
  • Sus pensamientos suelen girar en torno al trabajo: Tareas hechas, actividades por hacer…
  • Ansiedad, preocupación y angustia cuando no puede estar trabajando.

Relacionado: ¿Cómo aliviar la ansiedad con 6 tips?

  • Sensación frecuente de cansancio o fatiga.
  • Trabaja más tiempo que el establecido en su horario oficial. Mayormente dedica más de 10 horas a su vida profesional, y sin que nadie se lo exija.
  • No ve necesario tomar descansos.

Causas de la adicción al trabajo

Pero, ¿cuáles son las causas que originan la adicción al trabajo? Pues son muchas y, como cualquier otra afección, son variadas entre sí. Entre sus causas hay culturales, psicológicas, físicas, emocionales y financieras.

Causas culturales

Primeramente, la adicción al trabajo puede desarrollarse en países donde hay mayor competitividad y mucha presión social al respecto.

El ejemplo más emblemático es Japón, donde las personas tienen largas jornadas de trabajo y muchos de ellos continúan llevándose trabajo a casa, todo con el objetivo de ser los más productivos y útiles posibles, pues es una sociedad donde se mira con cierto desprecio a las personas que no se esfuerzan lo suficiente.

Causas psicológicas

Por otro lado, un individuo puede tener trastornos psicológicos que aumentarían la posibilidad de desarrollar esta adicción. Tal sería el caso de las personas con el trastorno obsesivo-compulsivo.

Causas físicas que tienden a desarrollar la adicción al trabajo

Como una causa física está la necesidad de liberar energía acumulada o la de drenar adrenalina.

Sería más saludable hacer ejercicio o salir a caminar, aquí mostramos 7 consejos para comenzar a caminar.

Causas emocionales

Como los problemas familiares, los cuales ponen a la persona en un estado de malestar, a lo que prefiere pasar más tiempo trabajando para no enfrentar los problemas.

Causas financieras

Por último, como causas financieras están: El deseo de ganar más dinero, salir de problemas económicos, mejorar la calidad de vida de su familia y la propia, etc.

Tratamiento para las personas adictas al trabajo

Siempre se tendrá que acudir a un profesional para atender el problema: Puede ser un psicólogo, e inclusive, con mayor preferencia, un psicólogo especializado en adicciones.

Un método utilizado es la reestructuración cognitiva, que consiste en establecer un diálogo donde se le cuestione sus creencias con respecto al mundo laboral y que están avivando esa adicción.

Y también se emplean programas para la modificación de hábitos, que consisten en actividades con las cuales pueda ir aceptando que trabajar menos ―o sea, tiempos razonables― no está mal.

¡Y listo! Ya vimos qué es la adicción al trabajo. ¿Qué te ha parecido el tema? Si tú quieres saber si eres uno de ellos, puedes comenzar identificando si presentas muchos de los síntomas, o bien, acudir directamente con un profesional.

Recuerda, trabajar es muy importante, pero tampoco podemos olvidarnos de nuestras vidas y de quienes nos rodean. ¡Nos vemos en el siguiente post!