
Comunicarnos es la forma de intercambiar ideas, emociones e información con otras personas. Pero cuando la comunicación genera tensión o discusiones, vienen los problemas. Veremos qué es la comunicación asertiva, técnicas, características y más para practicarla.
Te recomendamos leer también ¿Cómo perder el miedo al hablar en público?
¿Qué es la comunicación asertiva?
Se entiende por comunicación asertiva al proceso de transmitir un mensaje de la forma más eficaz posible, mediante el respeto y la empatía hacia los demás miembros de la conversación, entre otras características que permitan expresarnos, evitando ofender o molestar a los oyentes.
Tipos de comunicación asertiva
Entre los tipos de comunicación asertiva podemos encontrar los siguientes:
Comunicación asertiva empática
Consiste en ponernos en los zapatos de quien nos está hablando. En comprender cómo se siente ―o al menos intentarlo― y por qué se siente así. Se respetan y se toman en cuenta no solo los sentimientos propios, sino también los de la otra persona.
Comunicación asertiva básica
Caracterizada porque se expresan las ideas de forma clara y directa, sin ambigüedades, pero cuidando la manera en la que se expresa lo que se quiere decir: Un tono de voz modulado, suave, estando calmado y receptivo, entre otras consideraciones.
Comunicación asertiva escalada
En la del tipo escalada se desea expresar las ideas, emociones u otros pensamientos propios, pero siendo consciente que los otros miembros de la conversación podrían no pensar de la misma forma. Así pues, para ser asertivo, el emisor debe estar predispuesto a ser respetuoso al expresarse y a mostrarse empático con las respuestas del interlocutor.
Puede interesarte leer ¿Cómo tomar decisiones acertadas?
Por otro lado, es importante destacar que se puede demostrar asertividad en una conversación de las siguientes formas:
Verbal
Por medio de la selección de palabras más adecuadas para la situación.
No verbal
A través del lenguaje corporal y los gestos que empleamos. También tiene que ver con la elección del lugar donde entablar la comunicación.
Paraverbal
Es decir, cuidando el cómo nos expresamos. La correcta pronunciación de las palabras, el tono de voz y el ritmo con el que hablamos ―el cual debería ser fluido, sin ir muy rápido―, por ejemplo.
Características de la comunicación asertiva
Se puede decir que estamos intentando ser asertivos al interactuar con otros cuando somos conscientes de los siguientes elementos y los usamos en pro de una comunicación armoniosa:
Gestos faciales alineados con lo que decimos y escuchamos
Aunque nosotros lo ignoremos, la otra persona puede malinterpretar nuestra cara y darle más importancia a ella que a nuestras palabras. Asimismo, el contacto visual es fundamental para denotar interés.
Postura corporal
Debemos mostrarnos relajados para transmitirle al interlocutor seguridad y confianza.
En La rueda de la vida para mejorar tu existencia te explicamos qué es esto y cómo autoanalizarte. Podrías descubrir si eres alguien asertivo o no.
Escucha activa y reciprocidad
Es importante desarrollar la escucha activa y demostrar que la estamos aplicando, por ejemplo, al hacer preguntas, solicitar aclaraciones más detalladas, repetir frases del interlocutor, parafrasear un poco lo que nos expresa, etc.
Además, debemos buscar un equilibrio entra la cantidad que hablamos y escuchamos. Si hablamos más de lo que escuchamos, el otro puede sentirse desplazado y que hay poco interés en sus necesidades.
Ubicación de la conversación
No es lo mismo hablar en un espacio tranquilo y privado, que en medio de la calle rodeado de muchas personas y distracciones. En el primer caso la conversación transcurrirá más fluida y agradable.
El cómo se expresan las palabras
Tal como lo mencionamos en la asertividad paraverbal.
Características de la comunicación no asertiva
Ahora bien, ¿Qué es la comunicación no asertiva? Pues es aquella en la que:
- Se espera que la otra persona asuma cómo nos sentimos; la postura de esperar que lean nuestros pensamientos.
- No se expresan directamente, sino de forma ambigua o a medio hablar.
- Fingir estar de acuerdo con la otra persona para evitar discusiones.
- Expresarse desde una postura de inferioridad, autorechazo, derrota, inseguridad y miedo.
Te sugerimos leer Los 9 principios del Mindfulness que deberías practicar.
Técnicas para practicar la comunicación asertiva
Finalmente, te dejamos con algunas formas de poner en práctica la comunicación asertiva, tanto a nivel personal como profesional.
Preguntas asertivas
Estas preguntas fomentan la sensación de cooperación, por encima de dar lugar a reproches o señalar defectos y problemas. Por ejemplo, en lugar de decir Estás atrasada con eso, se puede preguntar ¿Cómo te ayudo a avanzar? O ¿Qué podemos hacer para avanzar más rápido?
El banco de niebla
Es cuando no estamos de acuerdo con la otra persona pero le damos la razón en parte, con amabilidad. Por ejemplo: Puede que tengas razón, quizás sea así, es posible.
Esta técnica es fundamental para evitar confrontaciones. Queremos resaltar de ella que, como ves, no hay necesidad de fingir que estamos de acuerdo con el interlocutor, ni de negarle rotundamente, solo dejamos su opinión en una posibilidad.
Ignorar lo que no edifique
¿Qué es lo que no edifica? Los comentarios negativos, las observaciones agrias sobre nosotros o sobre cualquier sujeto u objeto, etc. Cuando eso ocurra lo prudente es ignorarlo y centrarse en lo demás que se nos ha expuesto. Como ves, es otra forma de evitar discusiones.
Expresarse desde el Yo
Siempre es lo más recomendado que, al hablar, lo hagamos con subjetividad en lugar de creer que tenemos la verdad absoluta o que el otro la tiene. Por ejemplo, en vez de decir Estás equivocado o No sabes lo que dices, es mucho mejor un Yo no lo veo así, o, bueno, yo no estoy seguro de eso.
¡Y listo! Sabiendo qué es la comunicación asertiva ya puedes comenzar a ponerla en práctica. Con el tiempo, es una habilidad que podemos desarrollar y dominar para nuestra vida personal y profesional. Si gustas, puedes profundizar más aquí. ¿Y tú? ¿Crees que ya eres asertivo al hablar? ¿Practicarás alguna técnica? ¡Hasta el próximo post!