
¿Qué tal todo? ¿Desconoces este concepto? Si es así, es entendible, por ello te queremos explicar qué es una redirección 301 y, claramente, en qué situaciones deberías realizarlas. Porque sí, en todo sitio web tarde o temprano vamos a tener que hacerlo, tanto para mejorar la usabilidad como el SEO. Pero no te preocupes, verás que es sencillo de entender ¡Empecemos!
¿Qué es la redirección 301?
Una redirección 301 es una acción que efectuamos para enviar a un usuario de una página web inexistente o caída, a otra totalmente operativa.
Es decir, mudamos todo el contenido que hay en una URL 1 hacia una URL 2, incluyendo todo el PageRank que tenga (algo muy bueno en SEO).
Así, le decimos a Google: “Mira, esta página de la URL 1 ya no existe o ya no me interesa; ahora, cuando un usuario ingrese a esta URL 1 tú debes redirigirlo hacia esta otra nueva: La URL 2”.
Diferencias entre una Re-301 y una 302
Aunque su definición sea así de simple, puede haber confusiones al momento de distinguirlas de las 302. Así que veamos en qué se diferencian.
Las redirecciones de código 301 son de tipo permanente. Así que cuando se aplica es porque el cambio de URL será para siempre. En cambio, las redirecciones 302 son de tipo temporal, y por ende se pueden deshacer cuando así lo necesites.
En las 301, toda la fuerza SEO de la URL 1 también es transferida a la URL 2. Con fuerza SEO nos referimos a toda la optimización realizada en el contenido de esa página. En cambio, con una de tipo 302, la fuerza SEO no es transferida, sino que permanece en la URL 1.
Luego de realizar una redirección 301 puedes eliminar la URL 1 (o antigua) porque ya no te servirá de nada. En cambio, en una 302 no puedes ni debes eliminarla porque se supone que luego de un periodo de tiempo vas a querer volver a tener disponible la URL 1.
¿Cuándo y cómo hacer una redirección 301?
Ahora que conoces qué es una redirección 301, tienes que saber cuándo hacerla o bajo qué situaciones son necesarias. Así que miremos esos posibles escenarios:
- Has cambiado de dominio a todo tu sitio web: Vas a querer que cuando el usuario ingrese a www.viejodominio.com sea enviado directamente a www.nuevodominio.com
- Pasaste de directorio http a https.
- Cuando tu web no cuenta con “www”: Quieres que cuando un usuario escriba la dirección con «www» automáticamente sea enviado a la que no lo tiene (que es tu dirección definida). Esto también es perfecto para evitar el contenido duplicado.
- Tienes más de una extensión: Por ejemplo, tienes la extensión .com y también la .es, pero quieres que cuando un usuario entre a la .es sea redireccionado al .com
- Cuando has unido en un (1) solo dominio el contenido de 2 sitios web: Vas a querer que ambos sitios web antiguos lleven al usuario al nuevo que has creado con sus contenidos.
- Cuando quieres redireccionar a los usuarios de una página con enlace roto, error 404, a otra de tu web que sí esté disponible.
Como ves, son varios los casos en los que necesitarías aplicar este tipo de redirección. Sin embargo, para hacer la redirección 301 no hay que romperse la cabeza, ya que existen 2 formas sencillas para efectuarlas.
Una de ellas es editando el archivo .htaccess desde el Cpanel de tu hosting, añadiendo la línea de código de redirección. Por ejemplo, redireccionando una URL a otra:
Redirect 301 /antigua-url https://tusitioweb.com/nueva-url
Y la otra es por medio de Plugins (en caso de trabajar en WordPress) como Yoast SEO y Simple 301 Redirect. Con estos últimos la tarea es más rápida y más sencilla.
Si quieres aprender más sobre las redireciones 301, te dejamos con el post-guía definitiva del sitio web del host Webempresa.
Esto ha sido todo por este artículo. Ya sabes qué es una redirección 301 y cuándo deberías hacerlas para no perder tráfico orgánico y para mantener vigente tu sitio web. ¿Ya has hecho una antes? Nos gustaría leerte en los comentarios. Nos vemos en el próximo post ¡Hasta pronto!