Coronavirus, Covid-19, molécula del virus.

Como aún hay dudas sobre si se puede contraer Covid-19 después de vacunarse, aquí lo aclararemos, y mostraremos los factores que aumentan el riesgo de contraerlo junto con los síntomas comunes en vacunados. ¡Empecemos!

Te recomendamos leer los 6 consejos para prevenir el Covid-19.

¿Alguien puede contraer Covid-19 después de vacunarse?

Sí. No cabe duda que una persona vacunada puede contagiarse de Covid-19. Como hemos dicho, hasta ahora las vacunas contra el Coronavirus no desarrollan inmunidad ―Quizás más adelante nuevas versiones lo hagan, pero de momento no es así―.

Una investigación en Reino Unido confirmó que 1 de cada 500 personas contrae Covid-19 después de estar totalmente vacunada. Lo cual es alrededor del 0.2% de la población.

De hecho, a estos casos se les llama Infección en vacunados, y en inglés Breakthrough infection.

Los 4 factores que aumentan el riesgo de contraer Covid-19 después de vacunarse

Como puedes ver, no significa que todas las personas vacunadas se contagiarán; simplemente es posible contagiarse.

Unas personas tienen más probabilidades que otras debido a los 4 factores que incrementan el riesgo de contraer Coronavirus post-vacunación:

1. La vacuna que se colocó la persona

Aunque todas las vacunas aprobadas por la OMS están certificadas de ser efectivas, no brindan el mismo nivel de protección.

Existe una medida llamada Reducción del riesgo relativo. Esta medida cuantifica el nivel de riesgo que existe de que una persona contraiga Covid-19 en comparación con otra persona no vacunada.

Ensayos clínicos han mostrado los siguientes resultados:

  • Vacuna Moderna – Disminuye el riesgo de contraer covid-19 en un 94%.
  • Vacuna Pfizer – Disminuye el riesgo de contagiarse en un 95%.
  • AstraZeneca – Reduce el riesgo en un 70% ―Aunque aumentó a 81% con periodos más largos entre dosis―.
  • Johnson & Johnson – Reduce el riesgo en un 66%.

En otras palabras, por ejemplo con la vacuna Pfizer la probabilidad de contraer Covid-19 es del 5%. Con la Moderna es del 6% y así sucesivamente.

2. El tiempo que ha pasado desde que se vacunó

Verás, hay investigaciones que sugieren que cuanto más tiempo transcurre desde la vacunación, la efectividad de la vacuna disminuye, dejando a la persona desprotegida frente al virus.

Tal es el caso de la vacuna Pfizer, de la cual las investigaciones insinúan que su protección disminuye durante los 6 meses siguientes desde que la persona se vacunó.

Aun así, estas investigaciones no han sido revisadas a profundidad dentro de la comunidad científica.

Pese a ello, esta cuestión es la principal razón por la cual se ha debatido mucho sobre si es necesario o no suministrar dosis de refuerzos.  

3. Las variantes del virus

Esto lo hemos abordado en los otros posts. La eficacia de las vacunas depende también de la variante del Coronavirus que contraiga la persona vacunada.

Recordemos que las vacunas han sido creadas bajo estudios, pruebas y protección contra la primera cara del Covid-19, es decir, el SARS-CoV-2. Por lo cual, no son totalmente igual de buenas frente a la variante DELTA o la Alfa.

Te invitamos a leer ¿Qué es la variante DELTA? Lo que debes saber.

Frente a la variante DELTA:

  • La 2da dosis de la vacuna Pfizer pierde su efectividad en un 87-88%

Frente a la variante Alfa:

  • La Pfizer pierde su efectividad en un 93%.

Según los hallazgos del Estudio de Síntomas de Covid-19.

4. El sistema inmunitario de la persona vacunada

Finalmente, el sistema inmunitario de cada persona es un factor decisivo. Quienes tengan un sistema inmune más débil tienen mayor riesgo de contagio.

Además, también hay que seguir resaltando el nivel de exposición que cada persona tiene: Es evidente que quienes más se expongan al virus tienen mayor riesgo de contraerlo. Y más aún si no se siguen las medidas de bioseguridad establecidas.

Te sugerimos ¿Qué es el hongo negro? Otra amenaza junto al Covid-19.

¿Cuáles son los síntomas del Covid-19 cuando se está vacunado?

Algunos son los mismos síntomas que manifiestan los no vacunados, como el dolor de cabeza, de garganta y secreción nasal. A continuación los síntomas más comunes en personas vacunadas contra el Covid-19:

  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Secreción nasal
  • Estornudos
  • Pérdida de olfato

Síntomas y datos en personas vacunadas según los estudios

Un estudio afirmó que:

  • Las personas vacunadas tienen un 58% menos probabilidad de tener fiebre, en comparación con las no vacunadas.
  • Son menos propensos de desarrollar el virus y necesitar hospitalización.
  • Es posible que durante las primeras etapas de la infección presenten pocos síntomas.
  • En muchas personas vacunadas el Coronavirus se presenta como un resfriado.

Nos gustaría que leyeras ¿Hay algo positivo en esta crisis del Coronavirus?

Conclusión

A pesar de lo leído, las vacunas siguen siendo recomendadas. Como viste, siguen brindando cierta reducción del riesgo y siguen demostrando proteger contra el Covid-19. En muchos casos también evitan llegar a las hospitalizaciones y a la muerte.

El debate sobre las dosis de refuerzos está sobre la mesa. Suponiendo que se confirme que la efectividad de las vacunas disminuye con el tiempo, es muy probable que tarde o temprano terminen permitiendo las dosis de refuerzos mientras se mejora la eficacia de las vacunas.

Puedes leer un poco más en el post de la BBC.

¡Terminamos! Ya sabes, contraer el Covid-19 después de vacunarse es totalmente posible, así que sigue cuidándote y cuidando a los demás siguiendo las normas de salud vigentes. ¿Ya estás vacunado? ¡Nos vemos en el siguiente post!